¿Cómo y por qué socialmente nos sentimos obligados a ser felices, a mostrar nuestra versión 100% positiva?
A veces pareciera que la sociedad nos impulsa a ser felices. Se puede evidenciar claramente en espacios comerciales regidos por el consumo, en ambientes culturales y también sociales en los que pareciera que hay algo malo con nosotros cuando no estamos anímicamente al 100%. Desde la psicología podemos confirmar que esta perspectiva no es beneficiosa para todos y que, además, la represión emocional tiene importantes consecuencias para nosotros.
El “tienes que estar feliz siempre” es una presión social que se puede apreciar en eslóganes diversos que nos hacen entender que si compras tal producto “vivirás mejor”, “te hará feliz” y “es lo mejor que pasará en tu vida”. Ya que desde la industria se ha popularizado la idea de crear una relación directa entre el consumo y la felicidad y, por ende, así aumentar las ventas creando una necesidad.
También se puede observar en ambientes culturales, cuando escuchamos adagios populares como “los hombres no lloran” o “llorar es para débiles”. Así como en ambientes familiares, cuando se corrige a un pequeño y sale la típica frase “¿por qué lloras?, te voy a pegar para que llores por algo”, “no te enojes que eso está mal”; y en las relaciones interpersonales, cuando por ejemplo se logra escuchar esos “no llores por eso, no es para tanto” y “otra vez tú con lo mismo, supéralo”.
Pero y entonces… ¿Qué sucede cuando no estamos al 100% anímicamente? ¿Acaso lo que siento no es importante? ¿Debo callar mis emociones para evitar molestar a los demás? ¿Está mal no sentirme feliz todo el tiempo como los demás esperan?
Pues bien, muchas investigaciones han demostrado que la expresión de las emociones no solo es correcta, sino también se hace imprescindible para nuestra salud mental. En otras palabras, es completamente válido llorar, sentir tristeza, enojo o cualquiera de las emociones, porque todas ellas son importantes y necesarias.
Las teorías sobre la inteligencia emocional nos indican que se debe aprender a expresar las emociones de una manera más asertiva, ya que adquirimos desde nuestra infancia muchos tabúes, etiquetas y creencias erróneas al respecto. Hemos sido moldeados por nuestro primer ente socializador que es la familia y ésta a su vez, está permeada por la cultura.
La no expresión emocional puede desencadenar diferentes sintomatologías físicas, en palabras del famoso psicoanalista Sigmund Freud, “Las emociones inexpresadas nunca mueren. Son enterradas vivas y salen más tarde de peores formas”. Este médico austriaco tuvo gran razón al afirmarlo, ya que existen gran cantidad de enfermedades físicas y mentales que provienen de la represión emocional.
Así que, empieza a trabajar en ti mismo., pero para lograrlo necesitamos reconocer y aceptar el paquete completo de emociones que llevamos dentro. Una de las dificultades más frecuentes en consulta psicológica es el inadecuado manejo de las emociones, dada la poca educación que se recibe al respecto. Se suelen confundir emociones, expresarlas de forma impulsiva e instintiva o, por el contrario, reprimirlas, y como consecuencia aparece la culpabilidad.
Así que, empieza a trabajar en ti mismo. Si aprendes a reconocer tus emociones, habrás dado pasos muy importantes en tu crecimiento personal, incluso para fortalecer algo tan importante como la autoestima. “Nadie puede amar lo que no conoce”, y si no te conoces a ti mismo, se te va a dificultar aquello del amor propio.
Y si quizás sientes que no puedes solo. Justo ahí, no dudes en buscar ayuda profesional.