Pviva Academy | Entrar – Cadastrar
Logo psyalive

El síndrome de la cabaña

Algunos antecedentes para comprender el síndrome de la cabaña.
Desde el comienzo de la pandemia, las autoridades, nos han aconsejado estar en casa y mientras
la pandemia se iba expandiendo comenzaron a implementarse cuarentenas obligatorias, que se
han prolongado por tres o cuatro meses.

En un principio, nos costó dejar la rutina diaria para estar en nuestros hogares de forma permanente.

El teletrabajo comenzó a ser parte de la cotidianidad y los niños/adolescentes/jóvenes; comenzaron a estudiar a distancia, es decir nuestra vida comenzó a estar prácticamente en su totalidad dentro de los hogares.

A medida que las semanas pasaban las cuarentenas obligatorias comenzaron a levantarse, por lo
tanto, el día de hoy ya tenemos permitido salir e incluso visitar familiares, hacer deportes, ir al
centro comercial e ir a un restaurant.

Sin embargo, así como al principio fue complicado adaptarnos a la nueva rutina dentro de casa, una vez acostumbrados, puede ocurrir el efecto contrario:

Presentar temor o rechazo al salir de casa. A esto se le conoce como el Síndrome de la Cabaña. No se trata de una enfermedad tipificada, sino que se refiere a presentar sintomatología ansiosa a la idea de enfrentar una inminente salida del hogar.

Estas manifestaciones conocidas como el síndrome de la cabaña, suelen ocurrir en personas que han pasado mucho tiempo en aislamiento, como por ejemplo, personas que trabajan en plataformas petrolíferas, personas que por condiciones climáticas extremas deban pasar largos tiempos sin salir de casa y en un contexto como el actual donde cumplimos cuarentenas obligatorias en nuestros hogares.

Síntomas asociados al síndrome de la cabaña
Según Ana Trujillo (2020), podemos presentar sintomatología como por ejemplo:

  • A nivel cognitivo: Dificultad para concentrarnos, problemas de memoria.
  • A Nivel Emocional: Nerviosismo, desánimo, ansiedad, sensación de desesperanza y
    encierro, frustración, angustia y miedo.
  • Falta de motivación: Desgano, gran esfuerzo en tareas cotidianas, más aún si estas
    implican salir al exterior.
  • Excesivo miedo a salir: Esto se puede manifestar al tener que volver al trabajo de forma
    presencial, retomar las relaciones sociales o a cualquier acto que incluya desplazarse a un
    lugar diferente del hogar.

Los síntomas presentados anteriormente, tienden a darse en personas que han estado solas
durante el confinamiento, escaso contacto con redes de apoyo como amigos y familia.

Es importante mencionar que si bien puede verse exacerbado en personas que ya presentaban
ansiedad o problemas emocionales antes de la pandemia, no es exclusivo de estas personas
ya que también puede manifestarse en quienes no presentaban malestar psicológico antes
del confinamiento.

psyalive fonasa

Nuestro hogar como refugio

Nuestro hogar ha tomado el significado de espacio seguro y el mundo exterior y las otras personas
como una amenaza, es por ello, que podemos llegar a desarrollar el síndrome de la cabaña, ansiedad o miedo al estar obligados a salir al exterior.

Ya sea por motivos laborales, personales o de otra índole. Es relevante subrayar que el usar las medidas de protección adecuadas, puede disminuir el riesgo de contagio (mascarillas, lavado de manos, distancia social), lo mismo que planificar (en la medida de lo posible) los horarios en que tiene que salir al mundo exterior.

Sentir miedo puede ser una reacción completamente normal, lo importante es que el miedo no nos paralice y que contemos con herramientas para poder afrontar la situación.

Algunas recomendaciones para evitar el Síndrome de la Cabaña

Planificación de las salidas: En la medida de lo posible, planificar las salidas, comenzando
por las cuales nos generen menos miedo o ansiedad. Por ejemplo, visitar a algún amigo o
familiar, para luego incorporar alguna otra actividad como ir al supermercado (si es que
solo se han realizado compras on line).

– Establecer una rutina: Para no sentirnos “perdidos en el tiempo”, es importante crear una rutina dentro del hogar y si las autoridades y el entorno lo permite, también incorporar alguna actividad que implique salir del hogar. Por ejemplo: salir a caminar 30 minutos diarios.

– Mantener el contacto social: Este factor es clave, a veces debido a la frustración, ansiedad o malestar tendemos a evitar el contacto con otras personas, sin embargo, es fundamental mantener el contacto, ojalá a diario con nuestro circulo mas cercano (familia, amigos, vecinos, compañeros de trabajo) aunque sea de forma virtual.

– Evite la sobreinformación: Estamos siendo verdaderamente bombardeados con contenidos excesivamente negativos, también existe muchas noticias falsas (fake news), es por eso que es mejor buscar información oficial y en la medida de lo posible, sea selectivo con las noticias, por ejemplo si lee el periódico virtual podrá seleccionar una noticia de interés y que no tenga nada que ver con la pandemia.

-Reconocer y expresar las emociones: Vinculado al mantener el contacto social, es importante que ustedes también hable de sus emociones, no tenga miedo o vergüenza al decir que su estado de ánimo se encuentra bajo, que tiene temor de la situación actual, que presenta ansiedad o algún otro malestar.

Finalmente es importante saber que si los síntomas se agravan, puede pedir ayuda a algún profesional de la salud mental para que lo ayude a enfrentar la situación.

Hoy puede solicitar consulta a un psicólogo o médico de manera virtual. Recuerde que esta situación es única y que no todos reaccionamos y la afrontamos de la misma manera.

Como dice una frase muy conocida “cada persona es un mundo”, por lo tanto no sienta vergüenza de expresar lo que siente con sus cercanos.

Deja tu comentario aquí

Suscríbete a nuestro boletín

Otras publicaciones que también te pueden gustar

Suscríbete a nuestro boletín

Mantente al tanto del mejor contenido sobre bienestar, salud y calidad de vida

Salud mental, bienestar e innovación que necesita tu empleado

Através de nuestro programa de salud mental, las empresas reducen la pérdida de trabajo debido a demandas emocionales.